Tratamiento de datos
Definicion
Constituye el corazón de un
equipo de automatismo. Recoge la información procedente de los captadores, de
los interfaces de diálogo y de las posibles unidades de tratamiento
adicionales, y la utiliza para pilotar y controlar el desarrollo del proceso.
El tratamiento de datos se basa en dos técnicas:
- La lógica cableada,
- La lógica programable
Lógica cableada
La lógica cableada es una técnica
de realización de equipos de automatismo en la que el tratamiento de datos se
efectúa por medio de contactores auxiliares o relés de automatismo. Estos
aparatos también cumplen otras funciones, entre las que cabe mencionar:
la selección de los circuitos
la desmultiplicación de los
contactos auxiliares de los contactores, interruptores de posición
de interface para amplificar
señales de control demasiado débiles para suministrar energía a los aparatos de
elevado consumo
Contactores auxiliares
Los contactores auxiliares son
aparatos derivados directamente de los contactores de potencia, a los que deben
su tecnología. La diferencia reside principalmente en la sustitución de los
polos por contactos auxiliares con una corriente térmica convencional de 10 A.
Esta identidad de diseño y presentación con los contactores de potencia (por ejemplo,
los contactores de la serie D y los contactores auxiliares de la serie D de
Telemecanique) permite la creación de
conjuntos de equipos homogéneos, de fácil instalación y uso.
Relés temporizados electrónicos
Estos aparatos compactos constan
de:
un oscilador que proporciona
impulsos,
un contador programable en forma
de circuito integrado,
una salida estática o de relé.
Es posible ajustar el contador
mediante un potenciómetro situado en la parte frontal del aparato y graduado en
unidades de tiempo. Cuenta los impulsos que siguen al cierre (o la apertura) de
un contacto de control. Al alcanzar el número de impulsos, es decir, una vez
transcurrida la temporización, genera una señal de control hacia la salida.
Aparatos de salida estática
Existen dos versiones
disponibles, Trabajo y Reposo, con distintas gamas de temporización. Estos
relés se conectan directamente en serie con la carga cuya puesta en tensión o retirada
se retrasa.
Diseño de los contactos auxiliares
Una de las funciones de los
contactos auxiliares que se utilizan en los equipos de automatismo electrónico
es la conmutación de las entradas de los autómatas programables.
En este tipo de aplicación, las
condiciones eléctricas se caracterizan por:
generalmente, una tensión de 24
VCC y corrientes comprendidas entre 5 y 15 mA
la posible presencia de un mando
de conmutación estático conectado en serie al circuito una carga de tipo
resistivo.
Los riesgos de contactos
defectuosos crecen cuanto menores son la tensión y la corriente de empleo. La
noción de fiabilidad adquiere una importancia especial desde el momento en que
se trata de asociar contactos auxiliares y autómatas programables.
Definición de un autómata programable
Un autómata programable es una
máquina electrónica especializada en el pilotaje y el control en tiempo real de
procesos industriales y terciarios. Ejecuta una serie de instrucciones
introducidas en su memoria en forma de programa y, por tanto, se asemeja a las
máquinas de tratamiento de la información. No obstante, existen tres características
fundamentales que lo diferencian claramente de las herramientas informáticas
como los ordenadores que se utilizan en las empresas y el sector terciario:
pueden conectarse directamente a
los captadores y preaccionadores mediante sus puertos de entrada/salida para
equipos industriales
su diseño permite que funcionen
en ambientes industriales duros (temperatura, vibraciones, micro cortes de la
tensión de alimentación, parásitos, etc.)
por último, la programación se
basa en lenguajes específicamente desarrollados para el tratamiento de funciones
de automatismo, de modo que ni su instalación ni su uso requieren conocimientos
de informática
Estructura básica
La estructura básica de un
autómata programable se fundamenta en tres elementos funcionales principales: procesador,
memoria y entradas/salidas “Todo o Nada”.
El enlace eléctrico de estos
elementos se realiza por medio de un bus. Un bloque de alimentación proporciona
las tensiones necesarias para el funcionamiento del conjunto.
Procesador
El cometido principal del
procesador, o unidad central (UC), consiste en tratar las instrucciones que
constituyen el programa de funcionamiento de la aplicación. Además de esta
tarea, la UC desempeña las siguientes funciones:
gestión de entradas/salidas
control y diagnóstico del
autómata
Memoria de usuario
Permite almacenar las
instrucciones que conforman el programa de funcionamiento del automatismo y los
datos
Bus
El bus consiste en un conjunto de
conductores que enlazan entre sí los distintos elementos del autómata. En el
caso de los autómatas modulares, se emplea un circuito impreso situado en el fondo del rack que consta de
conectores a los que se enchufan los distintos módulos: procesador, ampliación
de memoria, interfaces y acopladores.
Alimentación
Genera las tensiones internas que
se distribuyen a los módulos del autómata a partir de una red de 110 o 220 V en
corriente alterna o de una fuente de 24 o 48 V en corriente continua
No hay comentarios:
Publicar un comentario